3 datos arqueológicos acerca de José

Conoce tres datos arqueologicos e históricos que encajan perfectamente con el relato bíblico de José y el pueblo de Israel en Egipto.

POR LEONORA FIGUEROA

13/06/2022

Aunque un considerable número de arqueólogos y egiptólogos, considera imposible probar los relatos que nos narra la Biblia sobre el Exodo; para David Rohl esto no parece ser un problema. «No los encuentran, porque están buscando en la época incorrecta» es lo que  cita Rohl en Patrones de evidencia: El Exodo (Patterns of evidence: The Exodus).

Conoce tres datos arqueologicos e históricos que encajan perfectamente con el relato bíblico de José y el pueblo de Israel en Egipto.

La Casa Siria y el Palacio

La ciudad de Avaris, ubicada donde se cree estuvo la tierra de Gosén según la Biblia (Gn. 47) y descubierta por el arqueólogo austriaco Manfred Bietak, tiene claras evidencias de haber sido habitada por personas de origen y cultura semítica. Entre los muchos descubrimientos se muestra un hallazgo en particular, las excavaciones revelan lo que parece ser el suelo de lo que inicialmente fue una casa y posteriormente un palacio. ¿A quién hayan podido pertenecer la casa y palacio construidos en la antigua ciudad de Avaris?

La reconstrucción de esta excavación nos da mas luces de a quienes haya podido pertenecer, el estilo de la casa, lejos de ser una casa al estilo egipcio, tiene un estilo de origen sirio, lugar de donde Abraham venía, este es el tipo de casa que seria normal creer que Jacob construyó al llegar a Egipto. 

Mucho tiempo después, esta casa de estilo sirio es aplanada y encima se construye un palacio, un palacio con arquitectura puramente egipcia, no con características de un palacio real, pero si con característica de uno destinado para un oficial de alto mando en Egipto sin embargo el ocupante no era egipcio, el palacio contaba con sala de audiencias, una sala de túnicas y dormitorio principal muy amplio, contaban además con un pórtico con 12 columnas y dos departamentos del mismo tamaño los que se creen son para los hijos del dueño de aquella casa (Gn. 48:1 Jose tuvo 2 hijos) y el patio cuenta con 12 tumbas, casualmente el numero de las tribus de Israel y los hijos de Jacob.

El alto funcionario semítico

Una de las 12 tumbas encontradas en este gran palacio tiene forma piramidal, esto es realmente sorprendente, solo los faraones y reinas eran enterrados en tumbas piramidales hasta ese entonces, en este caso, aunque la persona enterrada en esta tumba no era un rey, sin lugar a dudas fue honrado como uno.

En la tumba había una gran estatua, el doble de tamaño de un hombre, esto presume que la persona enterrada allí fue muy importante en su época, ésta fue reconstruida y nos lanza datos muy reveladores, el tipo de corte de cabello del funcionario tipo hongo como acostumbraban a tener los semitas , el arma que lleva (un palo de lanzar), la vestimenta; que es una túnica de colores, la coloración del cabello es rojiza y piel amarilla; esta es la forma en la que los egipcios describían a los sirios – palestinos que venían del norte.

El egiptólogo Charles Aling, concluye ante estos hallazgos de la siguiente manera “O es José, o es alguien que tuvo una carrera notablemente similar a la de José”

Uno de los detalles más sorprendentes, es que esta tumba esta vacía, no cabe dudas de que Moises se aseguró de cumplir el deseo de José de que sus restos sean llevados a Canaán cuando los israelitas salieran de Egipto (Gn. 50:26 – Ex. 13:19)

El Bahr Yussef o El canal de José

Recordemos un poco la notable hazaña de José, el faraón había soñado que siete vacas gordas subían del rio Nilo seguido de siete vacas flacas, las cuales devoraban a las gordas. Ambas vacas surgían del Nilo; la interpretación de José fue clara, 7 años vendrían a Egipto con mucha abundancia seguidos de 7 años de mucha escasez, la interpretación de Jose no quedo ahí, José junto con la interpretación dió  a Faraón un consejo que lo ayudaría en esta apretada situación y como resultado de esto, Faraón puso a José como segundo al mando (Gn. 41)

David Rohl señala un dato importante de este relato, tanto las vacas gordas como las vacas flacas salían del rio Nilo, éste probablemente era la causa tanto de la abundancia como de la escasez, por lo tanto la regulación del río Nilo durante esa época jugaría un papel crucial en la planificación; existe un canal o vía fluvial que conecta el Nilo con la cuenca fluvial Fayún, éste canal fue construido hace miles de años y tiene el nombre de Bahr Yussef (canal de Jose), para Rohl este canal fue construido bajo las instrucciones de José, el propósito de éste canal seria desviar parte de las aguas del Nilo hacia un lago en el desierto y de esta manera aumentar las tierras de cultivo.

Este canal todavía existe en la actualidad bajo el nombre de “Canal de José” y se le sigue dando el uso para el que fue creado.

Nuestra fe está vinculada directamente con la historia. No nos fundamentamos en leyendas sino en hechos verídicos. Es una bendición que la arqueología nos lo recuerde. ¿Tenías dudas sobre la historicidad de José? Esperamos que este artículo haya arrojado luz al respecto y te motiven a seguir investigando y creyendo en el Dios de la Historia.

Fuentes:

Patterns of Evidence: The Exodus by Tim Mahoney: https://www.patternsofevidence.com/exodus-film/

 

Leonora M. Figueroa

Leonora M. Figueroa

Administradora de Empresas. Apasionada por las misiones. Seguidora de Jesús y dispuesta a darlo a conocer.
Coordinadora de Contenido de Antorchas de la Fe

Déjanos tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *